Ir al contenido principal

RESUMEN DEL VÍDEO: Formación: "DEL MANO A MANO, AL BLOQUEO DIRECTO".- Por JOTA CUSPINERA. Escuela Entrenadores FBM

 El entrenador Jota Cuspinera utiliza el clínic para analizar la jugada de Mano a Mano (Hand-off), sus ventajas, las diferentes maneras de ejecutarla y la transición conceptual hacia el Bloqueo Directo (Pick and Roll). Su objetivo principal es que los entrenadores desarrollen criterio propio para decidir cuándo y cómo usar cada acción.


I. El Concepto y la Ventaja del Mano a Mano

Cuspinera comienza la charla preguntando por qué se juega el mano a mano si, a nivel de espaciamiento (spacing), junta a dos jugadores en un mismo punto.

1. Ventajas Fundamentales (respecto al Bloqueo Directo)

  • Evitar Faltas de Ataque: Al ser el jugador que da la mano el que tiene inicialmente el balón (y no al revés), se elimina o se reduce al máximo la posibilidad de que se le pite falta ofensiva por el contacto del bloqueo [03:04].

  • Imposibilidad de Anticipación Defensiva: Es la principal ventaja. El defensor del jugador que da el balón no puede anticipar el lado de salida [09:40]. Si lo hace, el jugador que tiene el balón (el "bloqueador") puede fintar la entrega e irse al aro, dejando al defensor del que recibe el mano a mano en desventaja [01:17:40].

2. La Ejecución Clave: El Movimiento

  • Cuspinera critica la enseñanza tradicional del mano a mano estático o en la que el jugador que da el balón se para a protegerlo con el cuerpo [12:47].

  • Él defiende el mano a mano en carrera y sin parar (en movimiento) [13:53]. De esta forma, el jugador que recibe no tiene que detenerse, conserva su velocidad y su inercia de ataque, y gana tiempo y espacio para tomar su decisión [46:51].


II. Ángulos de la Entrega y su Impacto Táctico

Se analizan tres ejecuciones básicas (vertical, paralela y diagonal) y cómo influyen en las ventajas y desventajas defensivas:

Tipo de Mano a ManoDescripciónVentaja PrincipalDesventaja (para el que da el balón)
Vertical (Tijera) [22:17]La carrera del jugador que recibe es recta hacia el aro.Si el defensor persigue, cede el aro (paso de caída) y la ventaja de penetración es máxima [35:00].El jugador que da el balón queda de espaldas y no puede leer la reacción del defensor de su compañero.
Paralela/Horizontal [36:40]Ambos jugadores se mueven paralelos a la línea de fondo o lateral.El jugador que da el balón tiene a su defensor en ángulo de visión periférica, pudiendo reaccionar si intenta anticipar la jugada [38:10].La ventaja de penetración del que recibe es menor o menos clara que en la vertical.
Diagonal/Desde Poste Bajo [40:21]El jugador que recibe viene desde la línea de fondo o poste bajo.El jugador que recibe ataca directamente al aro con la carrera inicial [40:43].El defensor del que da el balón lo tiene de frente, haciendo más fácil la anticipación o el corte.

III. Defensa y Técnica del Pase

Se abordan las formas de contrarrestar el mano a mano y se corrigen los errores técnicos más comunes:

1. Defensa del Receptor

  • El defensor del jugador que recibe debe buscar el contacto físico (antebrazo en la cadera/costilla) para guiar o negar el ángulo de recepción, forzando la jugada hacia donde interesa o dificultando el camino [01:52:13].

2. El Pase de Bolsillo (Pocket Pass)

  • Cuspinera corrige el error de pasar con la mano exterior, lo cual resulta en un pase cruzado y diagonal que puede ser interceptado o llega con dificultad al receptor [01:17:11].

  • Introduce el concepto de "Pase de Bolsillo" (con la mano interior). Este pase se da a la altura de la cadera o "bolsillo" del defensor y traza una trayectoria más vertical [01:18:51]. Al ser más vertical, evita cruzarse en la trayectoria del defensor, asegurando un pase más rápido y efectivo para el corte del compañero.


IV. Filosofía de Enseñanza y Criterio del Entrenador

  • Consciencia y Corrección: Un entrenador no puede corregir eficazmente a un jugador si este no es consciente de lo que está haciendo mal (ej. la posición de su muñeca al finalizar un gancho) [01:02:16]. La corrección debe ir precedida de la consciencia.

  • Potenciar lo Bueno: Advierte que es un error de la formación obsesionarse solo con las debilidades del jugador (ej. la mano izquierda) y dejar de lado aquello en lo que ya son buenos (la mano derecha). Hay que seguir potenciando las fortalezas mientras se trabajan las debilidades [01:15:11].

  • Desarrollo de Criterio: El objetivo final del clínic no es que los entrenadores copien sus jugadas, sino que cada uno piense más allá de lo que está acostumbrado, analice los detalles (como la posición de los pies del defensor o el ángulo del pase) y desarrolle su propio criterio sobre cómo atacar y defender [01:28:22].



Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN DE LOS APUNTES DE LA ASIGNATURA DE DESARROLLO PROFESIONAL (FEDERACIÓNS, CLUBS, DIRECTORES DEPORTIVOS,...).

  El documento proporcionado es un material para el Ciclo Formativo Técnico Deportivo Superior de Baloncesto - Nivel III sobre Desarrollo Profesional . El contenido se estructura en torno a cinco temas principales: Federaciones, Clubes, Directores deportivos, Entrenadores y Deportistas . Resumen Detallado y Esquema del Desarrollo Profesional en Baloncesto 1. Federaciones Las federaciones se clasifican en internacionales, continentales, nacionales y autonómicas. Federación Internacional (FIBA) : Creación y Sede: Fundada en 1932, con sede en Suiza. Secretario General: Patrick Baumann . Composición e Influencia: Formada por Federaciones Nacionales, sin tutela externa. Su influencia reside en la organización de competiciones internacionales, la definición de las reglas de juego y su reconocimiento por el COI . Estructura Zonal: Se divide en 5 zonas: FIBA Europa, FIBA América, FIBA Asia, FIBA África y FIBA Oceanía . FIBA Europa : Sede y Secretario General: Con sede en Múnich (Alema...

EJERCICIOS SEGÚN POSICIÓN

  🏀 BASE – Potenciar dirección, pase, ritmo y toma de decisiones Nº Ejercicio Objetivo principal Descripción 1 Circuito de cambios + pase en carrera Mejorar el dominio del bote y visión de juego Conos colocados en zigzag. El base realiza cambios de ritmo y dirección, y al final ejecuta un pase preciso a un compañero en movimiento. 2 1x1 desde bote con lectura de ayuda Potenciar 1x1 y toma de decisiones El base inicia desde el perímetro, supera al defensor y decide entre finalizar o doblar el balón según llegue o no la ayuda. 3 Pick&Roll lectura múltiple Mejorar el uso del bloqueo directo Trabajo 2x2 con pívot. El base decide: penetrar, tirar tras bloqueo, pasar al roll o al tirador abierto. 4 Juego reducido 3x3 controlado por el base Desarrollar control del ritmo y liderazgo ofensivo El base debe organizar 3 sistemas diferentes en un mismo 3x3, variando el ritmo (rápido, medio, pausado). 5 Finalizaciones variadas tras cambio de ritmo Mejorar finalizaciones Desde media pista, ...

ROLES DEL PRIMER, SEGUNDO ENTRENADOR Y JUGADORES

  1. El Rol del Director de Equipo / Primer Entrenador El Primer Entrenador (o Director de Equipo) es la máxima autoridad técnica y de gestión. Su rol va más allá del entrenamiento en pista e incluye una profunda labor de liderazgo, gestión de recursos humanos y coordinación estratégica . Área de Función Descripción Detallada Gestión Estratégica y Procesos Es el responsable de todos los procesos del equipo. Lidera la planificación general de la temporada (objetivos, fases de preparación y competición). Define la filosofía de juego (tanto ofensiva como defensiva). Recursos Humanos Estructura y organiza el grupo de trabajo (cuerpo técnico y auxiliares). Define los roles y responsabilidades de cada miembro, asegurando la máxima compenetración y dedicación exclusiva. Planificación Técnica Responsable de la organización técnica, táctica y psicológica del equipo. Decide los sistemas de ataque, las defensas y las rotaciones. Relación con Jugadores Debe establecer una relación de confia...