Ir al contenido principal

RESUMEN DEL VÍDEO: SPACIN (OCUPACIÓN DEL ESPACIO)


 

Resumen Detallado: Spacing (Ocupación del Espacio) | Jota Cuspinera

El entrenador Jota Cuspinera (ex-ayudante en equipos ACB y Euroliga, como Baskonia) aborda el concepto de Spacing (espaciado) como el fundamento más crucial y subestimado del ataque en baloncesto, aplicable desde categorías de formación hasta el nivel profesional.

Cuspinera enfatiza que, sin un correcto espaciado, los sistemas o jugadas complejas pierden su eficacia. Comparte una anécdota personal sobre su llegada al Baskonia, donde identificó que el principal problema del equipo, a pesar de tener sistemas, era la falta de espaciado. Trabajaron dos semanas exclusivamente en ello, logrando una mejora inmediata.

La charla se estructura en torno a una serie de "normas" sencillas y generales sobre cómo los jugadores deben moverse para maximizar el espacio y dificultar la defensa.

1. La Regla de la Simplicidad y la Generalidad (Las "Leyes" del Ataque)

Cuspinera utiliza una analogía de la física (Mecánica Cuántica vs. Teoría de la Relatividad) para explicar que es casi imposible crear reglas de ataque que se apliquen al 100% de las situaciones. Por ello, el entrenador debe buscar normas lo más generales posibles y evitar demasiadas excepciones, ya que estas confunden a los jugadores.

2. Norma #1: Un Defensor No Puede Defender a Dos

  • Principio: Los atacantes deben colocarse en posiciones en el campo donde el defensor asignado no pueda defender eficazmente al atacante con balón y a su propio atacante simultáneamente (defensa de dos a uno).

  • Acción: Los jugadores sin balón deben alejarse lo suficiente del jugador con balón para obligar al defensor a tomar una decisión difícil:

    • Quedarse con su hombre (dejando espacio para la penetración).

    • Ayudar al balón (dejando libre a su hombre para el pase).

  • Ejemplo: Un pívot que recibe el balón forzado a salir lejos del aro, si su defensor se queda en la zona de ayuda, el pívot debe "estirar" el espacio para dificultar la ayuda.

3. Norma #2: El Círculo de Visión (Defensa de las Penetraciones)

Esta es la norma principal para el movimiento del jugador sin balón (JSB) cuando el jugador con balón (JCB) penetra.

  • Penetración a la Cara: Cuando el JCB penetra manteniendo a un compañero en su ángulo de visión.

    • Acción: El JSB debe correr en la misma dirección que la penetración, manteniéndose siempre dentro del ángulo de visión de 180° del penetrador. El objetivo es que el penetrador pueda encontrar al compañero sin tener que buscarlo ([08:46]).

    • Error Común: El JSB se desplaza lateralmente, en lugar de correr para igualar la velocidad del penetrador.

  • La Norma del Círculo: El movimiento del JSB debe trazar un círculo alrededor de la penetración. Si el penetrador va a la derecha, el JSB más cercano se mueve en la dirección de ese círculo (alejándose del balón pero sin abandonar el ángulo de visión).

  • Consecuencia Defensiva: Moverse hacia atrás y abajo (hacia la esquina) obliga al defensor a recuperar más metros (hipotenusa de un triángulo), alargando la ayuda y la recuperación. Además, al bajar, el JSB está mejor posicionado para el balance defensivo si el tiro falla.

4. Excepciones a la Norma del Círculo (Poste Bajo y Línea de Fondo)

La línea de fondo es clave porque rompe los triángulos defensivos y es el espacio más difícil de defender ([02:09:00]).

  • Excepción A: Penetración por Fondo con Esquina Ocupada: Si el JCB penetra por la línea de fondo, la esquina contraria debe estar ocupada. Un pase a ese punto es el más difícil de defender, ya que el penetrador puede salirse del campo si es necesario para soltar el pase.

  • Excepción B: El Hombre del Poste Ayuda (Flash Cut):

    • Si el poste bajo (su defensor) salta a ayudar en la penetración, el jugador del poste bajo debe cortar inmediatamente hacia el aro (no seguir la línea del círculo) para castigar el espacio dejado por el defensor. Este corte acorta la ayuda del resto de defensores.

  • Uso del Poste Bajo en la Línea de Fondo: Un jugador en el poste bajo puede moverse hacia la línea de fondo para estirar el espacio (como un "chicle"), obligando al defensor a bajar y haciendo que el resto de defensores tengan que cubrir espacios más grandes ([02:37:00]).

5. Spacing en el Poste Bajo y la Regla del Ángulo Muerto (Retrovisor)

Cuando se mete un balón al poste bajo, el resto de jugadores debe reaccionar inmediatamente.

  • Principio del Retrovisor: Un pívot en el poste, al girar la cabeza para ver el campo (hacia el codo), tiene un ángulo muerto a su espalda (la esquina de su lado y el área de la línea de fondo).

  • Norma: Nunca se debe reemplazar o cortar a la esquina más cercana si el pívot aún no ha empezado a jugar. Esto es para evitar el ángulo muerto y permitir que el pívot lea el campo.

  • Acción: Si el pívot recibe y corta hacia el aro (con dos pies en la pintura), el pasador puede ocupar la esquina. Si el pívot sigue jugando fuera de la pintura, el pasador debe permanecer en un ángulo visible (como el 45º o la cabeza) para facilitar el pase.

6. La Reacción a la Doblada (Penetrar y Volver)

  • Principio: Cuando el penetrador dobla el balón (pasa a un compañero) debido a la ayuda, no debe volver sobre sus pasos al punto de origen, ya que facilita que el defensor que ayudó recupere fácilmente su posición.

  • Acción: El penetrador debe seguir corriendo con inercia hacia la línea de fondo después de pasar, para arrastrar a su defensor y abrir el campo para el nuevo atacante con balón.

  • Ejemplo (Serbio/Yugoslavo): Penetrar, doblar el balón, y el penetrador continúa su carrera al lado fuerte para aprovechar el segundo de relajación de la defensa tras parar la primera penetración.


Ejemplos Prácticos de Spacing (Ocupación del Espacio)

El objetivo de todos estos ejemplos es dificultar el trabajo del defensor y alargar sus ayudas para generar tiros liberados.

1. Norma #1: Un Defensor No Puede Defender a Dos

Principio: Forzar al defensor a elegir entre el balón y su atacante, eliminando la posición de "defensa de dos" (estar entre el balón y su hombre, listo para ayudar).

SituaciónAcción del AtacanteConsecuencia y Ventaaja
Pívot en el poste bajoEl pívot se mueve intencionalmente hacia la línea de fondo o se aleja un paso del taco (la marca de la zona).Si el defensor se queda cubriendo el pase, el jugador con balón tiene más espacio para penetrar hacia el centro. Si el defensor va a ayudar a la penetración, el pívot está más solo y cerca del aro para recibir el pase.
Jugador en la esquinaSi un compañero penetra por el lado contrario, el jugador de la esquina no se acerca a la penetración, sino que se mantiene pegado a la línea de tres.El defensor debe hacer la carrera más larga para llegar a la ayuda, sin poder defender a su hombre y al penetrador a la vez.

2. Norma #2: La Regla del Círculo (Movimiento ante la Penetración)

Principio: Cuando el jugador con balón (JCB) penetra, los jugadores sin balón (JSB) se mueven en un arco curvo (el "círculo") para mantenerse siempre en el ángulo de visión del JCB y alargar las recuperaciones defensivas.

SituaciónAcción del AtacanteConsecuencia y Ventaaja
Penetración Central del BaseEl alero que está en la posición de 45º no se queda estático ni se mueve lateralmente. En su lugar, corre hacia la esquina contraria, siguiendo una trayectoria curva o diagonal hacia atrás.El defensor que le sigue debe correr también una trayectoria curva más larga. Si este defensor decide saltar a la ayuda, debe recorrer una mayor distancia (la hipotenusa del triángulo) para recuperar a su hombre que ahora está en la esquina.
Mantener la VisiónEl penetrador debe poder ver al compañero "sin buscarlo".El JSB se asegura de que el JCB siempre tenga la opción de pase abierta si encuentra ayuda, sin tener que girar la cabeza.

3. Excepciones a la Norma del Círculo

Estas excepciones buscan castigar directamente un error o una ayuda específica de la defensa, invirtiendo la dirección de la jugada.

SituaciónAcción del AtacanteConsecuencia y Ventaaja
Excepción A: Castigar la Ayuda del PosteEl base penetra, y el defensor del pívot del lado contrario salta a la ayuda (abandona su marca).El pívot no sigue el círculo; en su lugar, realiza un corte inmediato y agresivo hacia el aro (Flash Cut). Esto fuerza a una segunda ayuda de otro defensor o a una canasta fácil.
Excepción B: El Movimiento "Banana" del PívotEl balón se ha movido al lado opuesto, y el pívot corta por la línea de fondo para llegar al poste bajo del lado fuerte (donde está el balón).Esto estira al máximo la defensa y permite al pívot recibir un pase a media distancia con menos ayuda, ya que su defensor lo persigue pegado a la línea de fondo.
Excepción C: Castigar el Ángulo MuertoUn atacante recibe un pase al poste bajo.El pasador nunca reemplaza a la esquina de ese mismo lado (el ángulo muerto). El pasador se mantiene en el o en la cabeza para que el pívot, al girar, lo vea y no vea al defensor que podría robarle el balón por la espalda.

4. La Reacción a la Doblada (Penetrar y Volver)

Principio: Tras una penetración fallida que terminó en pase, el penetrador debe seguir corriendo para evitar que su defensor se recupere.

SituaciónAcción del AtacanteConsecuencia y Ventaaja
Penetrar y Doblada (Pase)El base penetra, pasa el balón al alero por la ayuda y continúa su carrera hacia la línea de fondo (en lugar de volver al ).El defensor del base, que acaba de ayudar, tiene un segundo de relajación ("Uf, no la metió mi hombre"). Al ver que el base sigue corriendo hacia la línea de fondo, debe seguirle, lo que mantiene el espacio abierto para el alero que acaba de recibir el balón.
El Corte InversoDespués de doblar el balón, el penetrador corre hacia la línea de fondo y, si su defensor lo sigue, corta por la espalda de este hacia el otro lado del campo.Este movimiento castiga el defensor que se ha relajado y crea una nueva ventaja en el lado débil, obligando a toda la defensa a colapsar de nuevo.

Conclusión

Jota Cuspinera afirma que la base del éxito ofensivo no reside en sistemas complicados, sino en el dominio constante y la ejecución perfecta de estas sencillas normas de espaciado. Un equipo que domina el Spacing constantemente tendrá buenos resultados, ya que el error de la defensa está en la reacción a estas situaciones. La meta final es conseguir tiros liberados de alto porcentaje, y el Spacing es la herramienta principal para lograrlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESUMEN DE LOS APUNTES DE LA ASIGNATURA DE DESARROLLO PROFESIONAL (FEDERACIÓNS, CLUBS, DIRECTORES DEPORTIVOS,...).

  El documento proporcionado es un material para el Ciclo Formativo Técnico Deportivo Superior de Baloncesto - Nivel III sobre Desarrollo Profesional . El contenido se estructura en torno a cinco temas principales: Federaciones, Clubes, Directores deportivos, Entrenadores y Deportistas . Resumen Detallado y Esquema del Desarrollo Profesional en Baloncesto 1. Federaciones Las federaciones se clasifican en internacionales, continentales, nacionales y autonómicas. Federación Internacional (FIBA) : Creación y Sede: Fundada en 1932, con sede en Suiza. Secretario General: Patrick Baumann . Composición e Influencia: Formada por Federaciones Nacionales, sin tutela externa. Su influencia reside en la organización de competiciones internacionales, la definición de las reglas de juego y su reconocimiento por el COI . Estructura Zonal: Se divide en 5 zonas: FIBA Europa, FIBA América, FIBA Asia, FIBA África y FIBA Oceanía . FIBA Europa : Sede y Secretario General: Con sede en Múnich (Alema...

EJERCICIOS SEGÚN POSICIÓN

  🏀 BASE – Potenciar dirección, pase, ritmo y toma de decisiones Nº Ejercicio Objetivo principal Descripción 1 Circuito de cambios + pase en carrera Mejorar el dominio del bote y visión de juego Conos colocados en zigzag. El base realiza cambios de ritmo y dirección, y al final ejecuta un pase preciso a un compañero en movimiento. 2 1x1 desde bote con lectura de ayuda Potenciar 1x1 y toma de decisiones El base inicia desde el perímetro, supera al defensor y decide entre finalizar o doblar el balón según llegue o no la ayuda. 3 Pick&Roll lectura múltiple Mejorar el uso del bloqueo directo Trabajo 2x2 con pívot. El base decide: penetrar, tirar tras bloqueo, pasar al roll o al tirador abierto. 4 Juego reducido 3x3 controlado por el base Desarrollar control del ritmo y liderazgo ofensivo El base debe organizar 3 sistemas diferentes en un mismo 3x3, variando el ritmo (rápido, medio, pausado). 5 Finalizaciones variadas tras cambio de ritmo Mejorar finalizaciones Desde media pista, ...

ROLES DEL PRIMER, SEGUNDO ENTRENADOR Y JUGADORES

  1. El Rol del Director de Equipo / Primer Entrenador El Primer Entrenador (o Director de Equipo) es la máxima autoridad técnica y de gestión. Su rol va más allá del entrenamiento en pista e incluye una profunda labor de liderazgo, gestión de recursos humanos y coordinación estratégica . Área de Función Descripción Detallada Gestión Estratégica y Procesos Es el responsable de todos los procesos del equipo. Lidera la planificación general de la temporada (objetivos, fases de preparación y competición). Define la filosofía de juego (tanto ofensiva como defensiva). Recursos Humanos Estructura y organiza el grupo de trabajo (cuerpo técnico y auxiliares). Define los roles y responsabilidades de cada miembro, asegurando la máxima compenetración y dedicación exclusiva. Planificación Técnica Responsable de la organización técnica, táctica y psicológica del equipo. Decide los sistemas de ataque, las defensas y las rotaciones. Relación con Jugadores Debe establecer una relación de confia...